Seguramente, a estas alturas, todos sepamos colocar un muro en nuestros proyectos. Como darles los desfases necesarios respecto al nivel de colocación, a definir la cara de ubicación, etc., pero es muy probable que cuando pretendemos alojar una puerta nos encontremos con una desagradable sorpresa.
¿Qué pasa con ese trocito de muro que se queda bajo la puerta? Porque está claro que ahí no debería estar…
Cuando colocamos un muro, sabemos que ha de ir sobre el forjado, que a su vez irá desfasado respecto del nivel de colocación, tanto como el grosor del paquete del suelo terminado. Esto supone dar al muro un desfase negativo para conseguir que arranque desde el forjado y no desde el nivel.
En la realidad esta sería la forma correcta de construir, y dado que estamos construyendo y no dibujando, pues no queda otra. Hay que hacer las cosas bien.
Sin embargo, al alojar una puerta en estos muros, nos damos cuenta de que estas sí se colocan sobre el nivel (suelo terminado) y que nos sobran unos centímetros de muro bajo estas que aparece las mediciones. Y claro, ya nos empezamos a mosquear…
¿Cómo resolvemos este conflicto sin morir en el intento? Pues precisamente eso es lo que voy a intentar resolver…
CONFIGURACIÓN PREVIA EN FAMILIA DE PUERTAS
Las bibliotecas que Revit nos ofrece por defecto pueden sacarnos de apuros, pero si queremos algo que se adecúe a nuestras necesidades, o a las necesidades del proyecto, debemos empezar a pensar en crear nuestras propias familias personalizadas. Esto supone un gran esfuerzo en tiempo y recursos, pero a la larga nos daremos cuenta de la increíble ventaja que supone. El propósito es dedicarnos a modelar y olvidarnos de todo lo demás, que para eso están construidas nuestras bibliotecas. Ojo con las familias que descargamos de Internet.
Modificar una familia de Revit
En la imagen 1, vemos como dos muros idénticos TIPO A y TIPO B, con la misma medición, arrancan desde el forjado y son intersecados por el suelo terminado. Se ha insertado la misma puerta en ambos.
Vemos el forjado y sobre su cara superior el suelo compuesto por dos capas.
Al ocultar la puerta, imagen 2, nos damos cuenta del error, el muro bajo la puerta sigue existiendo. Esto nos condiciona desde la representación gráfica hasta las mediciones.
Este problema no se puede solventar desde la configuración de proyecto ni con una plantilla de vista, ya que la geometría del muro no es cortada por la puerta. La única solución que nos queda, al menos la que yo conozco, es la de editar la puerta.
En la imagen 3, vemos dos tablas de planificación, una por cada muro y comprobamos sus valores. Estos valores no son correctos y nos daremos cuenta de ello una vez editada la familia hospedada.
Voy a cargar otra puerta similar, copia de la anterior, pero con otro nombre para poder editarla y así comparar ambos resultados.
Ahora hay que editarla. Selecciono la nueva puerta y le doy a editar.
Desde el editor de familias, abro la vista de alzado exterior. Creo un plano de referencia por debajo de la puerta como se muestra en la imagen 4.
Con tabulador busco el hueco de la puerta y lo edito alineando su lado inferior con el plano de referencia recién creado.
Acoto este plano de referencia al nivel de referencia y creo un parámetro llamado “DesfaseHueco” que sea de ejemplar para poder controlarlo de forma independiente en cada caso. Esto me permitirá insertar la misma puerta, independientemente del grosor del paquete de suelo terminado, y ajustarlo a este sin alterar el resto de ejemplares del proyecto. Imagen 6.
Es conveniente dar un valor por defecto a este parámetro desde el Tipo de familia. Yo suelo dejarlo en 10 cm.
Al ser una familia creada por manos extrañas, es muy probable que nos dé algún problema con las restricciones, pero no es este el propósito que nos ocupa. Lo mejor es siempre empezar de cero nuestras familias…
Ahora, una vez configurada la familia, cargo en proyecto y a rezar…
Con el suelo terminado oculto, imagen 7, comprobamos como el resultado es el esperado, el sobrante del muro bajo la puerta ha desaparecido. El vacío del hueco de la puerta corta completamente la geometría del muro y ahora está correctamente modelado.
Si comprobamos las tablas de planificación, imagen 8, veremos como el muro que aloja la puerta (TIPO B) modificada nos da una medición más exacta, mientras que el que contiene la puerta original (TIPO A) sigue manteniendo el error.
Incluso la representación gráfica en una vista 3D, es más realista sin ese estorbo visual del muro bajo la puerta.
Moraleja:
Lo mejor es siempre lo hecho por uno mismo. Aprender a trabajar las familias es fundamental si lo que pretendemos es hacer bien las cosas.
Recomendaciones:
Modelado, norma PRINCIPAL. : Se modela como se construye.
Pensar en las mediciones: Partida presupuestaria nueva suele requerir un tipo nuevo.
Modelar bien desde el principio. El tiempo se gana al final.
Las familias que descargamos o las que nos proporciona Revit, hay que destriparlas y adaptarlas al uso que pretendemos. Nunca debemos fiarnos de algo que no conozcamos.
Mejor hazlo tú…
José Manuel Aguilar Salguero
Desde el Proyecto CID Emprende de la Diputación de Badajoz hemos organizado un taller de “Metodología BIM”
El taller va dirigido al sector de la construcción, ya sean estudios de ingeniería y arquitectura como empresas constructoras (arquitectura, ingeniería, construcción, edificación, propietarios, promotores, constructores, técnicos proyectistas) o administraciones (ayuntamientos, catastro, registros, estadística, etc.).
La Metodología BIM es una metodología de trabajo colaborativo que documenta todo el ciclo de vida de la edificación y las infraestructuras. Promueve diferentes formas de pensar y actuar y conlleva cambios en los modelos de negocio de todos los agentes de la construcción que suponen un ahorro en costes y tiempo, generando mayor productividad y solvencia (descarga el programa)
El taller se impartirá el próximo 14 de noviembre de 2019 de 19:00 a 22:00 en el CID Municipios del Guadiana, situado en C/ Teresa de Calcuta n.º 1 de Guareña (Badajoz)
Confirma asistencia en el correo: msvaquero@alamcia.es o al teléfono 657 62 18 78